sábado, 31 de marzo de 2012

TERTULIAS FESTERAS 2012 POR GIL LOPEZ - TeleCaravaca

1ª PARTE TERTULIAS FESTERAS 2012 primer programa.


2ª PARTE TERTULIAS FESTERAS 2012 primer programa.



 PARTE TERTULIAS FESTERAS 2012 primer programa.

VIDEO DE LA GALA FESTERA 2012

La Unesco recibe la candidatura de los Caballos del Vino

La documentación pertinente para la candidatura de los Caballos del Vino como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha sido enviada por el Ministerio de Culrura a la Unesco en Paris

Si a principios de marzo el Consejo Nacional de Patrimonio, reunido en Tarragona, aprobaba las candidaturas de las Fallas y de los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, para representar a España con dos tradiciones que podían optar a ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ahora Cultura ha dado un paso más tras formalizar las propuestas ante la sede de la Unesco en París.

A partir de ahora los comités evaluadores con representación de varias nacionalidades de la Unesco estudiarán las candidaturas a Patrimonio Inmaterial y Material de la Humanidad que se presentan a nivel mundial, pero no será hasta noviembre de 2013 cuando el consejo de la Unesco se reúna en algún punto del mundo para decidir si la candidatura valenciana recibe la declaración oficial.

Programa de Procesiones y Actos para esta Semana Santa 2012

Programa de Procesiones y Actos:

23, 24 y 25 de Marzo (Viernes, Sábado y Domingo)

  • A las 19:00 horas, en la Parroquia del Salvador: Triduo de las Cofradías del Santísimo Cristo de los Voluntarios y de Nuestra Señora de los Dolores.

27 de Marzo (Martes)

  • A las 21 horas en la antigua Iglesia de la Compañía: Inauguración VI Exposición de la Semana Santa de Caravaca de Cruz.

30 de Marzo (Viernes de Dolores)

  • A las 22:00 horas desde la Parroquia del Salvador: “Vía Crucis de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Voluntarios“ con la imagen de su Titular, por la Cuesta del Castillo y Canapé, entrando en la Real Basílica-Santuario de la Stma. Cruz y a continuación, por las calles Aurora y Mayor a la Parroquia del Salvador.
  • A las 23:30 horas, desde la antigua Iglesia de la Compañía y una vez finalizado el Vía Crucis: Solemne Procesión del Paso Azul. Procesionará: Nuestra Señora de los Dolores, por las calles Mayor, Gregorio Javier, Atienza, Vidrieras a Ermita de Santa Elena “Estación de Penitencia“ encuentro con Nuestro Padre Jesús Nazareno, siguiendo después por Plaza Caballos del Vino, La Cruz, Cuesta de la Cruz a la Parroquia de la Purísima Concepción, “Estación de Penitencia“ encuentro con el Seños del Prendimiento siguiendo después por la calles Glorieta, Poeta Ibáñez, Plaza de Santa Teresa, Cuesta de las Herrerías, Rafael Tejeo a la antigua Iglesia de la Compañía.

1 de abril (Domingo de Ramos)

  • A las 11:30 horas desde la Parroquia de la Purísima Concepción: Solemne Procesión de las Palmas y Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, acompañada de palmas y olivos, procesionará por las calles Glorieta, Maruja Garrido, Gran Vía, Puentecilla, Plaza del Arco a la Parroquia del Salvador, donde se celebrará la Santa Misa.
  • A las 19:00 horas en la Parroquia del Salvador: Santa Misa presidida por el Sr. Obispo de nuestra Diócesis y una vez finalizada, se llevará a cabo el Pregón de Semana Santa 2012 a cargo del Excmo. Y Rvdmo. Sr. D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis de Cartagena  presentado por el Rvdo. P. D. Jesús Aguilar Mondéjar, Vicario Episcopal de la Zona Caravaca – Mula y Consiliario de esta Agrupación de Cofradías.

3 de abril (Martes Santo)

  • A las 22 horas desde la antigua Iglesia de la Compañía: Solemne Procesiónde la Oración del Huerto. Procesionará: Oración del Huerto (Paso Morao), por las calles Mayor, Gregorio Javier, Atienza, Vidrieras, Canalejas, Poeta Ibáñez, Plaza de Sta. Teresa, Cuesta de las Herrerías, Rafael Tejeo a la antigua Iglesia de la Compañía.

4 de abril (Miércoles Santo)

  • A las 22:00 horas desde la antigua Iglesia de la Compañía: Solemne Procesión del Prendimiento. Procesionarán: Cristo del Prendimiento y Cristo de la Columna (Paso Encarnao), Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Verónica (Paso Morao), San Juan Evangelista, San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Piedad (Paso Blanco), por las calles Mayor, Gregorio Javier, Atienza, Vidrieras, Canalejas, Poeta Ibáñez, Plaza de Sta. Teresa, Cuesta de las HerrerÍas, Rafael Tejeo a la antigua Iglesia de la Compañía.

5 de Abril (Jueves Santo)

  • A las 20:00 horas desde la antigua Iglesia de la Compañía: Solemne Procesión de la Virgen Blanca. Procesionará: María Santísima de la Vera Cruz, Santa Madre de Amargura y Esperanza, paso de la Hermandad de la Virgen Blanca, por las calles Rafael Tejeo, Santísimo, Maruja Garrido, Gran Vía, Puentecilla, Plaza del Arco, Mayor a la antigua Iglesia de la Compañía.
  • A las 00:00 horas desde la antigua Iglesia de la Compañía: Solemne Procesión Penitencial del Silencio. Procesionará: Santísimo Cristo de los Voluntarios, por las calles Mayor, Gregorio Javier, Atienza, Vidrieras, Canalejas, Poeta Ibáñez, Plaza de Santa Teresa, Cuesta de las HerrerÍas, Rafael Tejeo, Mayor a la Parroquia del Salvador.

6 de Abril (Viernes Santo)

  • A las 11:00 horas desde la antigua Iglesia de la Compañía: Solemne Procesión del Encuentro. Procesionarán: Señor del Balcón (Paso Encarnao), Nuestro Padre Jesús Nazareno, La Verónica y Cristo Crucificado (Paso Morao), San Juan Evangelista y San Juan de Letrán (Paso Blanco), Nuestra Señora de los Dolores (Paso Azul), por las calles Rafael Tejeo, Santísimo, Maruja Garrido, Gran Vía, Puentecilla, a Plaza del Arco, donde se celebrará el Sermón de ls Siete Palabras, a cargo del Reverendo D. Alfonso Moya y seguidamente se procederá al solemne Acto del Descendimiento, a cuyo fin, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, trasladará en procesión al Cristo Yacente, hasta la antigua Iglesia de la Compañía.
  • A las 21:00 horas desde la antigua Iglesia de la Compañía: Solemnísima Procesión del Santo Entierro. Procesionarán: Santísimo Cristo de la Misericordia (Paso Encarnao), San Juan Evangelista y San Juan de Letrán (Paso Blanco) Nuestra Señora de las Angustias (Paso Azul), El Santo Entierro (Paso Morao), Nuetra Señora de la Soledad (Paso Negro), acompañada por manolas y cera por las calles Mayor, Gregorio Javier, Atienza, Vidrieras, Canalejas, Poeta Ibáñez, Plaza de Santa Teresa, donde el Stmo Cristo de la Misericordia (Paso Encarnao) retornan a la Parroquia de la Concepción, las restantes cofradías, por Cuesta de las HerrerÍas, Rafael Tejeo a la antigua Iglesia de la Compañía, continuando El Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad hasta la Parroquia del Salvador, donde se celebrará El Entierro de Cristo en su Capilla bajo la mirada de su Santa Madre

viernes, 30 de marzo de 2012

GALERIA DE FOTOS.- VII EXPOSICIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PERROS DE PURA RAZA Y XVIII CONCURSO CANINO.

ÉXITO DE LA VII EXPOSICIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PERROS DE PURA RAZA Y XVIII CONCURSO CANINO.


Morety./ Este año que se celebró en el Recito Ferial  de Venta Cavila el pasado domingo 25 de marzo, ha sido un completo éxito. Han participado unos cien ejemplares de distintas razas y dieciocho rehalas, aunque se tenía cierto temor a que fuera escasa la participación debido a la crisis y que no tuviera el auge de años anteriores Según nos comentó la organización del evento, en concreto María Eugenia Ribelles, representante de la Asociación Canina de la Región de Murcia y miembro Asociación Internacional, Fundación Allianz Canine:  «Este año el nivel ha sido altísimo, han participado perros provenientes de distintas comunidades autonómicas. Añadir que se le ha dado un auge especial puesto que este año 2012 es el año de bronce ACCAM, tras 15 años de trabajo y apoyo a los aficionados al mundo del perro este año se entregaron trofeos especiales a los ganadores en las finales de clase muy cachorro, cachorro, jóvenes y abierta, placas conmemorativas del año de bronce Accam»

Este acto comenzó a realizarse en el año 1994 organizado por la Peña Caballista Jeque, como un concurso canino popular, hoy en día es punto de encuentro de aficionados que acuden desde diferentes lugares de la geografía nacional, incluso de países de la Unión Europea. Además este año la Fundación Allianz Canine Worldwide hizo entrega del certificado de campeón internacional al mejor perro de la exposición en clase abierta (adulto, más de 18 meses), por lo que estos ganadores serán campeones de la Comunidad Autónoma de Murcia cada uno en su respectiva categoría.

En esta ocasión se ha vuelto ha incorporar la exposición de Rehalas, despertando gran interés de los asistentes, donde han podido por primera vez ser valorados perros de estas modalidad, considerando las diferentes razas, como son los podencos, ibicencos, andaluces…

Los jueces que han participado son de gran nivel e incluso algunos de ellos tienen la calificación de internacional. Durante todo el concurso por megafonía se iba explicando cual era el juicio de valoración para cada categoría, haciendo esta edición más amena para los asistentes e involucrándolos de alguna manera en hacer sus juicios personales sobre los distintos participantes.
Campeones de la modalidad Libre
Por parte de la Peña Caballista Jeque, nos trasladaron su satisfacción por haber conseguido mantener durante tantos años y consecutivamente esta actividad, no exenta de esfuerzo y de sacrificio por parte de los asociados, y agradecen a todos los que les han visitado y ayudado a lo largo de los años.

Los componentes de una de estas rehalas nos comentaron, «La rehala la compone un grupo de perros de dieciséis en adelante, ellos se utilizan para la caza de montería (caza mayor, jabalíes, muflones, ciervos…). Dentro de la rehala hay varios perros (los más utilizados son el podenco como perro puntero), que son los encargados de detectar el rastro de la pieza a cazar y de seguirla hasta su localización, después hay unos perros que son más fuertes (perros cruzados). En los últimos tiempos se han venido incorporando en las rehalas distintas sangres de perros procedentes de otros países, así se ha mezclado la sangre de mastín y/o podenco con grifón nivernés y leonado de Bretaña». Estos amigos pasaron un gran día ya que a todos los que pasaban por allí les invitaban a probar una suculenta carne de caza, eso sí, con su correspondiente vino.

LA BANDA DE TAMBORES Y CORNETAS DE CARAVACA PROCESIONARA EN SEMANA SANTA Y NO ESTARA EN LAS FIESTAS.



Morety./ En vísperas de la Semana Santa Caravaqueña nos ponemos en contacto con La Asociación Cultural Musical Banda de Tambores y Cornetas de Caravaca de la Cruz para que nos comente las intervenciones que tienen previstas para estas fechas.

Esta Banda se creó hace siete años, proveniente de los antiguos componentes de la Banda de Cornetas y Tambores de los Halcones Negros del año 1963, son cuarenta y cinco las personas que la componen en la actualidad, siendo una de las mejores, con una impecable presencia que ellos mismos se costearon, y con más calidad de la Región de Murcia, llevando un sacrificio enorme para mantener esa calidad puesto que ensayan tres días en semana desde el mes de octubre hasta el mes de mayo, excepto este año 2012 que será hasta Semana Santa puesto que no van a estar presentes tras el carro de Ntra. Stma. Cruz en las Fiestas Patronales, lo que algunos vamos a añorar profundamente, pues el sonido, la seriedad, la presencia y el sentimiento que esta Banda transmite hará que muchos de los que somos devotos de la Sagrada Reliquia la echemos de menos, esperemos que en años sucesivos esto no sea así-.

En la presente Semana Santa la Banda de Tambores y Cornetas, dirigida por Antonio Navarro Castillo y Cristian Castillo Bernal, siempre acompañados de la mano de su Presidente, Antonio Castillo “El Joria”, participará en la procesión de esta noche, la Solemne Procesión de Ntra. Sra. de los Dolores, con esta misma Virgen el próximo seis de abril, Viernes Santo y Miércoles Santo con el Paso Encarnado en la Solemne Procesión del Prendimiento. Culminará la Semana Santa esta Banda en la capital murciana, en la noche de Viernes Santo, accediendo así a una petición que les vienen realizando desde hace algunos años.

A lo largo de su corta existencia, La Banda de Tambores y Cornetas de Caravaca de la Cruz ha formado parte de la Semana Santa de otras poblaciones como Vera, Huercal-Overa, Zurjena, Pulpí….ha realizado conciertos en Cehegín, Totana, Toledo, etc…habiéndose consolidado, como ya decíamos anteriormente, como una de las mejores Bandas de la Región.

José Ángel Guardiola regresa de la fase regional de las III Olimpiada regionales de Geología.

 José Ángel Guardiola Olmos

Han regresado los alumnos murcianos que participaron en  de la fase regional de las III Olimpiada regionales de Geología, que se celebron en Santander, donde Participaron 84 estudiantes de toda España y, aunque ninguno de los ocho murcianos quedó entre los cuatro primeros y, por tanto, no podrán ir a la olimpiada internacional en Buenos Aires, disfrutaron de unas jornadas inolvidable en el Palacio de la Magdalena de la capital cántabra, donde se celebró la prueba y en el que tuvieron, además, el privilegio de alojarse.
Equipo Murciano, junto al profesor Carlos Díaz 
 La Olimpiada fue clausurada por el alcalde de Santander y el rector de la Universidad Menéndez Pelayo. La convivencia fue extraordinaria y los estudiantes de nuestra región volvieron a casa con nuevas amistades y el sentimiento de haber contribuido al éxito de una verdadera fiesta de la Geología.
Fotos del equipo murciano y del representante de Caravaca, el alumno del IES San Juan de la Cruz,  José Ángel Guardiola Olmos, por si os pudiera interesar utilizarlas.

CENTRO DEPORTIVO CARAVACA VELA POR TU SALUD

CENTRO SANITARIO DEL NOROESTE (CESANOR) Y CENTRO DEPORTIVO CARAVACA, HACEN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN...
VENTAJAS Y CONDICIONES PARA LOS CLIENTES DE CESANOR! PREGUNTA EN TU CENTRO DE SALUD!

EL CENTRO DEPORTIVO DE CARAVACA FACILITA EL DEPORTE MEDIANTE CONVENIOS DE EMPRESAS

El Centro Deportivo Caravaca está realizando grandes convenios con distintos colectivos de Caravaca para trabajadores de los mismos.


En esta campaña se ofrecen descuentos así como otras ventajas adicionales. Una semana gratuita para probar TODOS los servicios, actividades complementarias y servicios.

Si estáis interesad@s en este acuerdo, no dudéis en contactar con el centro para ampliar información. Dirigirse al propio Centro Deportivo 968. 70. 54. 84 o en el correo electrónico cdc@centrodeportivocaravaca.com 

jueves, 29 de marzo de 2012

ESTE SABADO BAILE DEL QUINTO Y ESENCIA BARDORÍ PRESENTA SU ULTIMO TRABAJO

Esencia Bardorí presenta su nuevo trabajo musical: "CON LA QUE ESTÁ CAYENDO" Sábado 31 de Marzo a las 17:30 en los exteriores de "La Zona"

JÓVENES CARAVAQUEÑOS PARTICIPAN EN EL ENCUENTRO DE JUVENTUD EN ACCIÓN CELEBRADO EN HUNGRÍA

Un grupo de seis jóvenes de Caravaca de la Cruz ha participado en el Encuentro Juvenil Europeo “TNT. That`s not Trash”, celebrado en la ciudad húngara de Bordany. Durante una semana, los caravaqueños han convivido con otros chicos de Finlandia, Hungría y Rumanía, con quienes han intercambiado experiencias sobre temas culturales y de medio ambiente.

           En el marco de este encuentro se han celebrado distintas actividades vinculadas al medio ambiente, como plantaciones de árboles o visitas a plantas de reciclado y tratamiento de residuos. Asimismo, los participantes también han tenido la oportunidad de conocer el famoso parlamento de la ciudad húngara.

La participación en programas de “Juventud en Acción”, financiados con fondos europeos, son una de las actividades promovidas por la Concejalía de Juventud en su programación de actividades anual.

Los seleccionados para participar en el encuentro de Hungría han sido los corresponsales juveniles en los centros de Secundaria para premiar la labor que realizan cada día. “Estos chicos se encargan de difundir e informar  de convocatorias, recursos y actividades juveniles, al tiempo que recogen las inquietudes de sus compañeros para hacerlas llegar a la Administración”, según ha puntualizado la edil de Juventud, Antonia Mª Álvarez Jorquera. 

-Mañana, viernes 30 de marzo, a las 16.00 horas se celebra sesión ordinaria del Ayuntamiento Pleno de Caravaca de la Cruz con el siguiente orden del día:

1.) Aprobación, si procede, de las  actas de la sesión ordinaria celebrada el 27-2-2012 y la extraordinaria de 8-3-2012. 

2.) Aprobación y sometimiento a nuevo periodo de información publica de la modificación no estructural nº 65 del Plan General Municipal de Ordenación.

3.) Aprobación inicial de la modificación puntual Nº 73 del Plan General Municipal de Ordenación.

4.) Aprobación Cuenta General del ejercicio 2010.

5.) Aprobación del plan de ajuste previsto en el Real Decreto Ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que se determinan obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales.

6.) Propuesta conjunta de todos los grupos municipales para la creación de una comisión informativa especial para el estudio del expediente de contratación “UTE Caravaca”.

7.) Modificación de la composición de la Mesa de Contratación permanente del Ayuntamiento.

8.)  Moción del Grupo Municipal de UPyD para la rebaja en las tarifas del suministro de agua potable en Caravaca de la cruz.

9.) Moción del Grupo Municipal Socialista sobre revisión de los sueldos de funcionarios con exclusividad.

10.) Moción del Grupo Municipal Socialista sobre las propuestas presentadas por la Administración regional a la Mesa Sectorial de Educación.

11.) Moción del Grupo Municipal de Izquierda Unida sobre la eliminación de acumulación de aguas y limpieza periódica en barranco de San Jerónimo.

11.) Dación en cuenta de Resoluciones de Alcaldía pendientes.

12.) Ruegos y Preguntas.

Postura de UPyD ante la Huelga General 29 Marzo y la Reforma Laboral de Rajoy.


Nota de Prensa de UPyD./ La huelga general convocada por CCOO, UGT y otros sindicatos y partidos es sin duda perfectamente legal, y también legítima si se consideran los recortes de derechos laborales que conlleva la reforma laboral aprobada, mediante Decreto-Ley, por el Gobierno del PP (aunque se tramitará como Ley en el Parlamento, lo que permitirá seguir el debate político y proponer enmiendas, como hará UPyD).Sin embargo, esta huelga general se ha convocado no sólo contra la reforma laboral del gobierno de Rajoy –reforma que no compartimos-, sino contra cualquier reforma laboral que modifique el actual mercado de trabajo. Pues bien, UPyD considera imprescindible hacer una reforma laboral que acabe con la injusta y económicamente desastrosa dualidad del mercado laboral, divido entre contratos históricos con derechos sindicales y contratos precarios mucho peores. Proponemos, como es sabido, acabar con la variedad de contratos actual y aprobar un contrato único indefinido, con indemnización por despido creciente con el tiempo, y muy pocas y claras excepciones (contratos rigurosamente temporales para sustituciones, agricultura y turismo).Los convocantes de la huelga general del 29 también están en contra de una reforma laboral como la que propone UPYD, razón más que suficiente para que no podamos apoyar la huelga general, y critiquemos el conservadurismo inmovilista de los sindicatos tradicionales y los partidos que les apoyan. Por eso mismo, reconociendo la legalidad de la convocatoria de huelga y la existencia de razones que la apoyan, no vamos a apoyar ni votar, ni suscribir de ninguna manera, iniciativas de ningún tipo a favor de esa huelga. Además, pediremos que así como debe respetarse el derecho a la huelga, se respete también el derecho a trabajar de quienes no la compartan. E insistiremos en la importancia de acabar con un mercado laboral dual injusto, discriminatorio (sobre todo para jóvenes, mujeres e inmigrantes) y causa de buena parte del desempleo actual, especialmente del intolerable paro juvenil.

miércoles, 28 de marzo de 2012

La Concejalía de Medio Ambiente realiza una campaña de reforestación en Las Tosquillas de Barranda

Unos 150 estudiantes de los centros de pedanías han colaborado en la plantación de especies autóctonas

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha llevado a cabo una campaña de reforestación en La Fuente de las Tosquillas. A lo largo de la mañana de hoy, se han plantado más de 400 especies autóctonas, cedidas por la Dirección General de Medio Ambiente.

Hasta dicho paraje de la pedanía de Barranda se han desplazado 150 alumnos de los colegios Virgen de la Candelaria y Sierra de Mojantes y del instituto Oróspeda, que han plantado los árboles y arbustos siguiendo las indicaciones de los agentes medioambientales y de los técnicos municipales de jardinería.

La concejal responsable del área de Medio Ambiente, Antonia Mª Álvarez, ha declarado que estas campañas educativas logran el doble objetivo de sensibilizar a los menores sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza y de contribuir a la reforestación de parajes y montes del término municipal”. Con esta reforestación, ha añadido la edil, “se completa el proyecto de adecuación ambiental y reforma de la zona recreativa ejecutado recientemente en este enclave de Barranda”.

Fruto de las campañas de reforestación impulsadas desde la Concejalía de Medio Ambiente, en colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente y los centros educativos, se han plantado más de 3.000 especies en los parajes de Las Tosquillas, la sierra de El Gavilán y La Loma Arca.

La Compañía de Jesús acoge una muestra del patrimonio de las cofradías de Semana Santa

La nueva imagen de la Virgen de la Piedad se presentó anoche coincidiendo con la apertura de la muestra
 
El obispo de la Diócesis de Cartagena pronuncia el pregón el Domingo de Ramos

La antigua Compañía de Jesús acoge hasta el próximo 6 de marzo la exposición del patrimonio de la Semana Santa. En la muestra se pueden admirar las imágenes, tronos y estandartes de las distintas cofradías que procesionan en Caravaca de la Cruz.

            La Agrupación de Cofradías de Semana Santa, en colaboración con el Ayuntamiento de Caravaca, ha reunido en un mismo espacio y por sexto año consecutivo el valioso patrimonio de la Semana Santa, formado por imágenes de gran calidad artística como La Dolorosa y El Prendimiento, atribuidas a la escuela de Salzillo, y la Virgen de Las Angustias, obra del artista caravaqueño Marcos Laborda.

            La novedad más destacada del presente año es la incorporación de una nueva imagen mariana en la Cofradía de San Juan Evangelista, que fue presentada en la noche de ayer coincidiendo con la inauguración de la exposición. El acto contó con la presencia del alcalde, Domingo Aranda, la presidenta de la Agrupación de Cofradías, Mª Carmen López; el vicario de  zona Caravaca-Mula, Jesús Aguilar, y los hermanos mayores de las distintas cofradías. La talla de Nuestra Señora de la Piedad ha sido realizada por el escultor veleño Israel Cornejo Sánchez.

            El programa de procesiones de Semana Santa se inicia este Viernes de Dolores, a las 22.00 horas con el tradicional Vía Crucis de la Cofradía del Cristo de los Voluntarios y la Solemne Procesión del Nuestra Señora de los Dolores.

            El Domingo de Ramos a las 11.00 horas tendrá lugar la procesión de Las Palmas y la Entrada de Jesús. Por la tarde, a las 19.00 horas, será el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, el encargado de pronunciar el pregón en la iglesia parroquial de El Salvador.

martes, 27 de marzo de 2012

FRANCISCO TORRES. «El Indio». Caballista de Corazón y honra

Francisco Torres "El Indio"

Caballistas de Leyenda
FRANCISCO TORRES. «El Indio». Caballista de Corazón y honra

Morety 2012./ Francisco Torres Martínez, más conocido como «El Indio», nacido en Caravaca de la Cruz el 17 de enero de 1943 en el seno de una familia numerosa, seis hermanos: José, El Habitación, Pedro, El Zeperito, Antonio, Carmen, Josefa y él, Paco, su padre Antonio y su madre Antonia, todos ellos formaban la familia HABITACIÓN. Vivían, y allí nació él, en el Callejón de Chirinos, siendo vecinos de Los Viñas, de Antonio, «El Curioso», Pepe Valera, trasladándose posteriormente al Cabezo, donde su hermano José y él hicieron una casa. Actualmente reside en Alicante pero tiene su segunda residencia en la calle Humilladero, nº 8 de Caravaca. En el año 1962,  se fue a Benidorm, donde trabaja por temporadas, seis meses y regresaba a su ciudad, pero hace cuarenta y dos años fija su residencia en Alicante aunque nunca ha faltado a las Fiestas Patronales, siempre ligado a los Caballos del Vino, siendo fundador en el año ochenta de la Peña Dandy, hoy día Dandy-Centenario, puesto que se fusionaron en las fiestas del 1996 y 1997.

Francisco Torres, tercero de derecha a izquierda
Sus primeros recuerdos relacionado con los caballos es de cuando sus hermanos le pidieron una colcha de novia a una vecina de Los Ciruelos, que no quería dejarla y que al final se la dejaron, también recuerda que se juntaban días antes de las fiestas siete u ocho amigos, hacían unas patatas gitanas y acordaban de lo que encargaría cada uno de pedir para poder vestir al caballo el día dos, puesto que entonces todo era dejado. No olvida la arroba de vino que se daba a los participantes, de la cual, en unas botellas pequeñas de gaseosa, de la marca D. Gonzalo, el día tres de mayo se repartía y se le llevaba junto a la prenda prestada para vestir el caballo a los propietarios, según lo que se acordaba con ellos previamente, al que prestaba el pañuelo, la faja, la colcha….., esto se realizaba como una ceremonia ya que ese vino era muy apreciado por la gente puesto que estaba bendecido por la Stma. Cruz. El sobrante se lo bebían los participantes junto  lo que cada uno podía aportar, fritada, patatas, etc…

A la derecha Francisco Torres
Retiene en su memoria que eran muy pocos los caballos que salían a la calle y que eran las bestias de labranza de la zona, como ya hemos apuntado en más de una ocasión cuando hemos hablado con «Caballistas de Leyenda». Destacar que muchos de esos caballos que salían el día dos de mayo habían estado labrando a las primeras luces del alba. Lo que más buscaba la gente eran yeguas, como la de Los Chavos,  la del Lagarto, etc…se daban capones por ellas. El Tinez, El Arturo, su hermano José, el Zeperito y los Calamañas eran como una piña, con el caballo de Los Ciruelos, entonces junto a este recuerda al caballo del Hoyo y al de la Calle Larga, cuando el contaba con doce años. Paco nos habla de las peleas que existían para conseguir un caballo, no como ahora que es al que más paga, entonces era a cambio de meriendas o un arroz al dueño del caballo.

No olvida que un año, que cree que daban quinientas pesetas, fueron a llevarle el caballo a D. Miguel Robles para que lo viera y una hija de La Cereza, que su hermano salía con el caballo le dijo «mire usted haber si nos da el premio que no tenemos ni para pantalones que los llevamos remendados», creando esto gran polémica puesto que se llevaron el premio, no recuerda si fue el caballo del Lagarto o el de Los Chavos.

¿Cuándo sale por primera vez en Los Caballos del Vino?
En el año 1975 salgo por primera vez con ropa nuestra, con Mariano, el Faralá,                                     Luis el Jalea y el hermano de Mariano Faralá, la yegua era de Javier Abarca, que estaba en su finca, a las faldas de la Cueva de los Negros, y su yerno, El Grillo, era el que nos la dejó dos años seguidos, yegua que era muy pequeña pero que tenía mucho nervio, fíjate que un año se nos escapó del Hoyo, al oír un cohete, y se fue ella sola hasta su cuadra, teniendo que subir el dueño a por ella Las Peñas no existían, tan solo íbamos los caballistas con cuatro de la familia y algún amigo detrás, no había presentaciones, etc…Las comidas las organizábamos entre nosotros. La Cuadra era de mi abuela, estaba en el ancho de los Ciruelos. Todos estábamos pendientes de las novias que se casaban puesto que anhelaban el obtener la colcha más bonita y vistosa para los Caballos del Vino, había muchas que no querían dejarlas por si se rozaban o estropeaban, aunque al final alguna amistad intercedía y se conseguía.

¿Cómo se organizaban antes de las Fiestas?
Nos juntábamos un mes o veinte días antes, puesto que entonces como todo el mundo era albañil o trabajador de la huerta, nos juntábamos en las tabernas del Tío Garranpón, que se encontraba frente la Ermita de Santa Elena, nosotros y los del Hoyo, y en la taberna de la Tía Bullera los de la calle Larga. Lo primero que se miraba era la yegua y se empezaba a pensar en lo que necesitábamos y quien podía tenerlo para el que tuviese más amistad lo pidiera.

¿Cómo comenzaba la mañana del día dos?
Dos de Mayo
Cuando se vestía el caballo lo que se almorzaba eran cuatro rollos, anís y mistela y las mozas del pueblo tenían gran ilusión en ir a verlo vestir, al igual que las familias de los que sacaban el caballo. Sobre las seis de la mañana se comenzaba con el ritual, donde habían muchas complicaciones a la hora de vestirlo puesto que no se contaba con la facilidades de hoy día en que todas las piezas están predeterminadas y preparadas, había mucha improvisación.

¿Cómo fueron los principios de la Peña Dandy?
La Peña Dandy puso muy caro el bordado, no de precio sino de, puesto que fuimos los primeros en salir a Lorca a que nos bordaran las piezas. En aquella época era impensable el gastarse dos millones o dos millones y medio en un bordado y nosotros lo hicimos en el año ochenta.
A nosotros nunca nos ha faltado la música en las fiestas y durante todo el año hemos estado muy unidos, puesto que organizábamos comidas todos los sábados.
Fuimos los primeros en realizar los pasacalles con banda de música al finalizar el desfile del día dos de mayo por la noche. Un buen amigo mío de Alicante fue el que pago la primera banda, una con reconocido prestigio por aquel entonces: Los Claveles. Recuerdo una anécdota que sucedía en la tarde del dos de mayo donde la Guardía Civil quería pararnos y no dejarnos pasar, en aquel momento el que fuera alcalde de Caravaca, D. Pedro García Esteller , les dijo que nos dejaran pasar a nosotros delante de la procesión, le unía a nosotros una gran amistad, siempre lo tendré en mi recuerdo.
El primer refugio de este Peña estuvo en el bajo de la entonces cafetería Cervantes en el barrio de El Cejo. El primer año trajimos a unas chicas de Orihuela para hacer strepteasse.
La Peña Dandy-Centenario siempre ha sacado espectaculares caballos, obteniendo un triplete en caballo a pelo, con un caballo de Toledo ya fallecido. Recordar también el caballo de Antonio Martínez con el que también conseguimos dos primeros premios. También hemos logrado varios segundos premios
La Peña Dandy-Centenario siempre se ha gastado mucho dinero en las ropas pero no hemos sabido venderlo e incluso hemos fallado en las votaciones.

¿Cuales eran en aquel entonces las Peñas con la que competía el Dandy?
Uno de Mayo
El Terry siempre ha estado ahí, el Sangrino tenía mucha fuerza también puesto que eran un gran número de socios.  
Recuerdo la gran armonía que existía entre caballistas, hoy veo también amistad pero no tan sana como entonces ya que denoto algo de envidia entre unos y otros. Antes tan solo con vernos vestidos de caballistas y con nuestros caballos sentíamos alegría, nos fundíamos en emotivos abrazos, era como un reencuentro de un año para otro.
Creo que la Peña Dandy no ha sido del todo valorada, al igual que pasa en la actualidad con la Peña Dandy-Centenario, aunque nunca nos hemos quejado, siempre hemos recogido el premio que nos han dado y nos hemos ido sin protestar, fuera justo o injusto.


Hemos de reconocer que la Peña Dandy tuvo problemas en la vestimenta del manto, rara era la mañana del dos de mayo que no se le caía alguna pieza al caballo antes de subir al Castillo.

¿Cómo vive Paco el día uno de mayo?
Lo veo con más fuerza, con más preparación, con más ilusión que el día dos. A mi me gusta mucho el día uno, me gusta ir a recoger el caballo, ese gusanillo que te produce es un sin vivir, corriendo para todos lados pero viviéndolo con gran emoción. Es muy bonito preparar la exposición del manto, aunque a veces haya que sortear algunos obstáculos que siempre se superan, como por ejemplo un año que tuvimos que subir en la misma tarde hasta tres veces a Lorca porque faltaba por terminar una pieza, o cuando expusimos en el Aula de Cultura de Cajamurcia y no obtuvimos el primer premio porque ese día uno nos faltaban dos piezas en la exposición, al día siguiente tuvieron que subir a Lorca a por las piezas Cesar y Antonio Martínez trayéndolas a las nueve y media de la mañana.

¿Y el día dos?
Antes lo vivía mejor que ahora. Yo te explicaré, ahora va todo hecho como un guión predeterminado entonces no era así, lo primero que se hacía era el almuerzo, era sagrado, que no era nada del otro mundo: queso, habas, pan y vino, esto se hacía en la Glorieta, cada uno tenía su sitio y era el que ocupaba. Entonces tras esto corríamos las calles pero libremente, no en procesión como ahora. Yo llevaba el caballo a casa de mi novia, el otro a casa de su madre, etc…Siempre se sabía la hora a la que se tenía que estar para subir al Castillo, a la una del mediodía. No nosotros solos, lo hacía todo el mundo. Añoro la gran alegría y satisfacción que me daba el llevarle a ver el caballo a mi abuela. Cuando esto era así las personas a las que les llevabas el caballo te convidaban a lo que podían, unos rollos, una copita de anís, de mistela, que la vendía la Tía Pelá en la Canalica.
Podría decirse que esto hoy día es un escaparate móvil, donde la gente está y el escaparate pasa. También reconozco que hoy día, con sesenta caballos en la calle, si cada uno tomara un giro sería un descontrol, hay que entender que los tiempos cambian y hay que adaptase a ellos aunque yo añoro aquellas pequeñas cosas.

¿Cómo era la Carrera de los Caballos del Vino?
No tiene nada que ver con lo de hoy en día. El festejo ha evolucionado a pasos agigantados, antes no tenían porqué subir los cuatro, con dos se podía hacer la carrera, lo intentaban los cuatro, pero si subían tres o dos no pasaba nada, incluso se aligeraban los caballos, se le quitaba la colcha para que el caballo fuera más ligero. No corrían todos los caballos, corrían los caballistas más jóvenes con los potros, las yeguas no lo hacían. A los que más sangre he visto yo en la Cuesta correr han sido a los Cebollas. Hoy en día han tomado una fuerza impensable, nada más tienes que dar una vuelta los fines de semana por los caminos y ver durante todo el año como se preparan los jóvenes con sus caballos, algo que hacen y mantienen con gran ilusión. Aunque la forma física y la preparación de los caballos viene bien, el día dos de mayo depende de una gran serie de factores en la Cuesta, sobre todo la suerte, ya que en los ochenta metros puede pasar de todo.


Háblanos sobre los bordados actuales.
Más que se ha hecho no se puede hacer. Este año pienso que el nivel de algunos caballos puede bajar, debido a la crisis, puesto que creo que antes que la fiesta está la casa y algunas peñas han visto mermado su número de componentes por lo que el nivel de bordado pienso que será menor.
Antes nos las ingeniábamos para conseguir dinero de donde fuera para conseguir sufragar los gastos y lo que faltaba lo poníamos los socios., esto es algo que se ha perdido en parte puesto que se tira más de bolsillo.
Lo único que queda es el diseño, pero si haces un gran diseño y no tienes dinero para un buen bordado ya me dirás.
Por el contrario lo que cada vez va más hacia arriba son las carreras de los caballos, todas las Peñas están formadas por gente joven, son la nuevas generaciones de caballistas, son peñas con muchos componentes, algunas incluso llegando a las trescientas personas con cuotas muy asequibles para ellos y que no invierten en grandes mantos, anteponen la fiesta a esto.

¿Qué te parece la creación del Museo de los Caballos del Vino?
Me parece extraordinario. Esta reivindicación, y finalmente logro, era algo prioritario para la conservación de ese gran patrimonio que tienen Los Caballos del Vino. Un Museo en el que podremos ver el legado de nuestros antepasados y nuestros futuros caballistas el nuestro.

¿Qué echas de menos de tus fiestas de antes?
Sobre todo la diana del día uno de mayo, que se quitó porque a ella asistían las personas que habían estado durante toda la noche en la celebración de las Migas.
Para mí era en ese momento cuando comenzaba la fiesta, con aquella espectacular diana.

¿Qué no te gusta en las Fiestas?
Más que quitar yo animaría a que se bebiera menos, tal como ya se viene haciendo. No es necesaria la bebida para disfrutar plenamente de las Fiestas, así se pueden saborear todos y cada uno de los rituales que se realizan en torno a nuestra Stma. Cruz.
Intentaría también mejorar el tema de los parones, que hubiera más fluidez en la mañana del dos de mayo, se que es difícil pero con el tiempo, entre todos, lo conseguiremos.

¿Qué es para ti lo mejor de las Fiestas?
Para mí, en llegando el día treinta parece que me quitan años, me transformo. Cuando llego a mi Caravaca a pasar los seis días de fiesta no puedo compararlo con nada porque aunque de caballista finalizo el día dos, sigo participando bajo palio, el tres y el cinco de mayo, acompañando a la Vera Cruz.
Menciónanos personas que te han marcado en los Caballos del Vino.
Podría decirte muchos, a parte de mi familia, el Tinez, El Arturo y otros muchos.

¿Cuál es el mayor disgusto que te has llevado en los Caballos del Vino?
El peor berrinche que me llevado fue hace tres años, la banda de música que traíamos tuvo un accidente en Alcantarilla y no sabíamos que hacer, estábamos todos preocupados pero como nuestra Stma. Cruz siempre vela por nosotros todo se solucionó, de cada charanga nos dejaron un músico y yo salí toda la mañana del dos de mayo con ellos tocando los platillos. Al final el berrinche se convirtió en alegría y chiste que todos todavía recordamos.

Un deseo.
Que no pase nada, que no haya tantas envidias y que consigamos que nuestros Caballos del Vino sean Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

BIO CHOCOLATA. Sábado 31 y domingo 1 en Plaza Maxima


Como nos dice la ciencia y la experiencia el chocolate, ese manjar de dioses prehispánicos, es antidepresivo, afrodisiaco y crea adicción. A Chocolata le pasa lo mismo que a su nombre artístico. 

Carmela “La Chocolata” y Rubens Silva inician su camino el año 2002 en Granada.  Además de pasar por tablaos con el flamenco más tradicional, colaboran con otros músicos y bandas, participan en otros proyectos como en la Compañía de Teatro Sevillana “Búho y Maravillas”, y van fraguando su estilo personal con el grupo “Los Buleros”. Experimentan con su flamenco natal y la música latinoamericana dando como fruto “Cruzando el Charco”, donde participaron numerosos músicos del panorama flamenco-jazz granadino y sevillano, y presentaron durante años esta propuesta por escenarios de España, Alemania, Italia, Portugal, Irlanda...
En 2009 cambian su nombre por “Chocolata” y fijan a Cuni Mantilla al contrabajo como componente de la banda, dando como resultado la grabación en directo de su primer disco, un trabajo donde encontramos temas originales y adaptaciones de musicas del mundo. Producido por Pive Amador y Manuel Imán a los mandos técnicos, sirve de lanzamiento a este trío que filtra, cuela y hace suya todas las variantes que existen de la pasión y la música. Esta formación básica, tan propia del jazz, les basta para haber creado un estilo mestizo y propio, un cóctel original con tres ingredientes principales: flamenco, jazz, y el abanico de la música latinoamericana desde la ranchera al danzón, mezcladas tan bien que parece que han ido siempre juntas (¿será porque el chocolate vino de América?).

Chocolata es sobre todo sensibilidad a flor de piel, sus canciones tienen en la letra, en la música una poesía terrenal como una fruta, con sabor, color, aroma, hechura. Chocolata es sentimiento y medida, genio y gusto. Proponen un directo fresco y alegre, ante todo una experiencia musical de la cual es imposible salir airoso. “Chocolata” es un arcoiris de sonidos ancestrales que bailan al compás de Jerez, un hermanamiento de culturas, la energía del flamenco, la frescura de Latino América, el swing de los negros, la pasión de la copla...es el lamento de la tierra y sobre todo la alegría de la vida.

Su primer disco grabado en estudio, "De un suspiro" (BMG), se lanzó el pasado mes de abril. Éste contiene además percusión, palmas, vientos y cuentan con colaboraciones de lujo entre otras la de Manuel Imán en una alegre versión de "El cordón de mi corpiño". También aparece Andrea Echeverri de Aterciopelados en un soneto del poeta argentino Francisco Luis Bernárdez, cantado a son de ranchera llamado “Soneto”. Este disco es una buena noticia para los amantes de la música, para las personas sensibles y para todo el que quiera enamorarse, porque Chocolata enamora, te hace sentir vivo, te inspira ganas de soñar y de sentir.
Chocolata ha logrado una difícil conjunción, una singular alquimia musical que no permite encasillarles en ningún género porque les otorga un estilo inconfundible. Hacen lo que los cantautores porque versionan poemas y la poesía forma parte de su música, son claramente flamencos, basta oírlos y verla, pero al tiempo no desentonarían lo más mínimo en cualquier club de jazz de Nueva Orleans o Nueva York. Los presentarían como jazz latino, y desde luego serían y serán mirados como algo propio en cualquier ciudad latinoamericana, como hemos dicho el chocolate vino de América.

VER TODO LA INFORMACIÓN