
Enrique Soler./ “es cierto que no tuve la suerte de nacer en esta tierra de
El pregonero fue presentado por José Moreno, Hijo Predilecto de la ciudad, que fuera presidente de
Egea pregonó las fiestas a los Caravaqueños manifestando “cuando abril se nos escapa de las manos y huele a mayo al volver cualquier esquina de esta ciudad noble”, también definió el festejo de los Caballos del Vino como “los trabajos en los talleres de bordado donde, a lo largo de todo el año, en jornadas ininterrumpidas de veinticuatro horas, se han forjado cuidadosamente, con mimo y silencio, los atalajes”, así como a Moros y Cristianos “se ha sacado brillo a espadas y alfanjes que, en incruenta batalla, se enfrentarán, en manos de aguerridos capitanes moros y cristianos, en las cuestas del Castillo y en el campo del Templete… Están preparados los hábitos de las mesnadas cristianas y las chilabas y babuchas de las cábilas moras. Y, a lo lejos, se escucha ya el cascabeleo del primer Caballo del Vino y los sones musicales de las iniciales marchas festeras confundidas con el tronerío de tambores y arcabuces”
Durante sus discurso tuvo emotivas palabras de agradecimiento para amigos y compañeros de profesión “Pepe Moreno Espinosa, Mariano García-Esteller y Antonio Robles, de quienes, entre otros, aprendí a amar a Caravaca como un caravaqueño más.”, a la vez que recordó de manera emotiva la figura del que fuera primer Alcalde de la democracia, el tristemente desparecido Pedro García Estreller ” una de las personas que mejor supo contagiarme de su entusiasmo por la belleza de esta ciudad y de sus fiestas, que me hizo contemplar con otros ojos estas manifestaciones festivas con las que cada año rememoráis vuestra historia”, manifestó de él.
El presidente de Mare Nostrum recordó en su pregón las palabras del exhermano Mayor, Pedro Guerrero, “Cuenta la leyenda, confirma la historia y asegura la fe” para narrar la historia en la que se basan las fiestas de la primera semana de mayor en honor a También relató los momentos y sentimientos más emotivos de las Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional, como la custodia por parte de la Compañía de “armaos”, y cuando la Cruz visita a sus hijos enfermos e impedidos. Por último concluyó con los tradicionales vivas a la Stma Cruz y a la Ciudad de Caravaca.


No hay comentarios:
Publicar un comentario